Mostrando entradas con la etiqueta Cs. de la Actividad Física-Deporte y Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cs. de la Actividad Física-Deporte y Salud. Mostrar todas las entradas

Futbolistas estarían descontentos con su Físico



Investigadores de la Universidad del País Vasco y médicos de la Real Sociedad de Fútbol SAD han analizado la percepción y satisfacción corporal en jugadores de fútbol profesional. Los resultados indican que, en contra de lo que se creía, a los futbolistas les gustaría tener más cantidad de grasa corporal para conseguir una imagen más parecida a las personas que no practican deporte a nivel profesional.

La composición corporal, las dimensiones antropométricas y las características morfológicas desempeñan un papel clave en el éxito de un jugador de fútbol. El objetivo del nuevo estudio fue evaluar la composición corporal y la imagen corporal en un grupo de jugadores de fútbol de élite y comparar los resultados con los de un grupo de estudiantes universitarios que actuaban como controles.

Según explica a SINC Marta Arroyo, autora principal del estudio e investigadora de la Universidad del País Vasco, “la hipótesis de partida fue que los atletas en general, y en este caso los jugadores de fútbol, tienen una percepción mejor y más satisfacción con su imagen corporal que los chicos de su edad con pesos similares y que no practicaban deporte de forma profesional”.

Los investigadores no han encontrado diferencias significativas en la satisfacción con la imagen corporal que tienen los jugadores de fútbol y los controles. No obstante, “la percepción de la imagen fue más precisa en los universitarios que en los futbolistas”, subraya Arroyo.

El estudio de composición corporal reveló que los futbolistas tenían más masa muscular y menos grasa que los controles, es decir, estaban más delgados y definidos que la población voluntaria. Hay que tener en cuenta que los futbolistas profesionales deben controlar periódicamente estos parámetros.

“Mientras que en los controles había una tendencia a desear tener un cuerpo más musculoso con la misma cantidad de grasa o menos de la que tenían, en el caso de los futbolistas, el deseo que expresaban era tener más masa muscular, pero también más grasa corporal”, apunta a SINC la investigadora.

Los futbolistas relacionaban la imagen ideal como aquella que más se parecía a la del resto de los chicos de su edad. “Esto demuestra que lo que se considera ideal desde el punto de vista del deporte no es lo mismo que lo que se considera una imagen ideal desde un punto de vista social”, agrega.

Un total de 56 individuos formaron la muestra, la mitad de ellos jugadores de fútbol y la otra mitad estudiantes universitarios. Los jugadores de fútbol que participaron en el estudio pertenecían al equipo Juvenil División de Honor, a 3ª división y a 2ª división B de la liga española. “En la actualidad, algunos han debutado con el primer equipo de la Real Sociedad y otros están compitiendo en equipos de 2ª división”, señala Arroyo.

Para valorar la imagen corporal, los investigadores utilizaron un programa informático que mostraba a los participantes siluetas reales en las que ellos podían modificar diversos parámetros, como la masa muscular o la grasa corporal. Los futbolistas y los controles elegían así la imagen con la que ellos se identificaban y la que a ellos les gustaría tener, su ideal.

Los expertos confían en que los resultados puedan ser útiles para todas las personas que trabajan en el campo de la nutrición deportiva y en temas relacionados con la psicología. “Aunque en la selección de jugadores de fútbol se da mucha importancia a la composición corporal, cada vez interesan más los aspectos relacionados con la satisfacción y percepción de la imagen corporal “, concluye la investigadora.


Referencia bibliográfica:
Marta Arroyo, José Manuel González-de-Suso, Celia Sánchez, Laura Ansotegui, Ana M. Rocandio. "Body image and body composition: comparisons of young male elite soccer players and controls".International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism 16:628-638 diciembre de 2008.

¿La Deshidratacion es Causa de Fatiga o Signo del Esfuerzo en el Futbol de Elite?



Numerosos estudios han sugerido que la deshidratación es un factor causal de la fatiga en el futbol. En un estudio publicado por Edwards y Noakes en la revista Sports Medicine, los autores sugieren que la deshidratación no es más que la consecuencia de la actividad metabólica y que no hay un factor causal único en la fatiga del futbolista de élite.


En el número de Enero de la revista Sports Medicine, Andrew Edwards y Timothy Noakes publican el artículo de opinión Dehydration. Cause of Fatigue or Sign of Pacing in Elite Soccer? donde analizan la relación entre deshidratación y fatiga en el fútbol de élite.

Numerosos estudios han sugerido que la deshidratación es un factor causal de fatiga en el fútbol; sin embargo, la evidencia empírica es ambigua en este punto. También es posible que la moderada deshidratación inducida por el ejercicio sea solamente un resultado significativo de la actividad metabólica durante la competición. En la mayoría de condiciones ambientales, la deshidratación es mínima a lo largo de un partido y la pérdida de fluidos (~ 1-2% de pérdida de masa corporal) no parece ser suficiente como para desencadenar la fatiga.

Los autores proponen un nuevo modelo interpretativo que se basa en la auto-regulación del rendimiento del futbolista de élite, según el cual el jugador modula sus esfuerzos a lo largo de la competición siguiendo una estrategia subconsciente, de forma que no se genere una fatiga excesiva y de esa forma llegue en unas condiciones físicas mínimas al final del partido.

Fatiga en jugadores de basketball disminuye la capacidad de desición en el juego



El nivel de fatiga de los jugadores de baloncesto influye sobre su capacidad de decisión en las acciones de juego y, por tanto, afecta a su rendimiento. Así lo demuestra un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid.

Los programas de entrenamiento de los jugadores de baloncesto se basan a menudo en mejorar la táctica de juego, para lo que la capacidad de decisión constituye un factor clave. Así se demuestra en el estudio “Determinación de la capacidad de decisión en baloncesto”, desarrollado por el Grupo de Investigación Deporte Rendimiento de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid , en colaboración con el Real Madrid CF y el Consejo Superior de Deportes.

Según esta investigación, los jugadores que se encuentran en situaciones de elevada intensidad realizan un mayor número de decisiones tácticas incorrectas. Asimismo, cuanto mayor es la oposición por parte del contrario, existe más riesgo de equivocación en la toma de decisión del atacante, además de un incremento de la exigencia física para superarlo.

El estudio concluye que la capacidad de decisión en las acciones de juego en baloncesto está determinada por el grado de fatiga de los jugadores, mientras que la capacidad de ejecución de las acciones se ve afectada en menor medida.

Ejercicios técnico-tácticos

Para la realización del estudio, se desarrollaron diversas pruebas con once jugadores, de 17-18 años de edad y de máximo nivel en su categoría. Los ejercicios comprendieron una prueba de esfuerzo y pruebas de campo, consistentes en la realización de ejercicios técnico-tácticos de igualdad y superioridad numérica ofensiva.

Durante estas pruebas, se registraron los parámetros fisiológicos necesarios para llevar a cabo la investigación, además de la capacidad de decisión táctica y técnica de los jugadores. Como modelo, se estableció una tabla de registro donde se anotaron, sobre escalas ordinales o cualitativas, datos relacionados con los aspectos individuales y de la acción de juego.

Las cifras extraídas han permitido a los investigadores establecer una relación entre intensidad y rendimiento en ejercicios de asimilación técnica y táctica en baloncesto, además de determinar la relación existente entre la oposición de un contrario directo e intensidad del atacante para superarlo.

Análisis del aspecto decisional para mejorar el rendimiento

El estudio ha sido desarrollado por Javier Sampedro, Ignacio Refoyo y Manuel Sillero, profesores de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid. Se enmarca dentro de una línea de investigación que analiza el deporte de equipo desde una perspectiva global, incluyendo todos los factores que determinan el rendimiento de los jugadores y de los equipos.

Hasta ahora, los deportes de equipo se analizaban desde una perspectiva meramente fisiológica o biomecánica, siendo el aspecto decisional menospreciado. Sin embargo, las capacidades de decisión en relación con los otros parámetros, son imprescindibles para la mejora del rendimiento.

Fuente: Universidad Politécnica de Madrid

Ejercicio Físico para prevenir Cáncer de Colon



La práctica de actividad física reduce en un 24% las probabilidades de desarrollar este tipo de tumor

Un nuevo estudio norteamericano, firmado por investigadores de las Universidades de Harvard y Washington, apoya la idea de que la práctica de ejercicio puede disminuir el riesgo de cáncer de colon. Los autores analizaron datos de estudios realizados a lo largo de varias décadas y concluyen que las personas que practican actividad física tienen 24% menos probabilidades de desarrollar la enfermedad respecto a las personas sedentarias.

La investigación, publicada en el “British Journal of Cancer”, recuerda que el de colon es el tercer tipo de cáncer más frecuente en el mundo, con más de 100.000 nuevos diagnósticos cada año en Estados Unidos, a los que hay que añadir 40.000 nuevos casos anuales de cáncer rectal.

El estudio sugiere que si la población estadounidense fuera físicamente más activa, se registrarían cada año 24.000 casos menos.

Según los autores, el efecto protector es válido para cualquier tipo de actividad física, ya sea recreacional, como practicar footing, pasear en bicicleta o nadar, como relacionada con el trabajo, como caminar, levantar cosas pesadas o cavar. Además, la asociación es igual de válida para varones que para mujeres.


Para mas informacion cuelgo AQUI el abstact de articulo Original

y el ARTICULO COMPLETO en formato pdf para que lo descarguen

El Ejercicio Físico mejora la recuperación tras un Acccidente Cerebrovascular


Según los investigadores, los ataques también son menos graves entre las personas activas

Un estudio danés reciente halla que recuperarse de un accidente cerebrovascular es más fácil si usted es físicamente activo antes del ataque.

Los investigadores hallaron que esos pacientes tenían accidentes cerebrovasculares menos graves y más probabilidades de recuperación a largo plazo.

"Mantenerse en forma aumentará sus probabilidades de vivir sin accidentes cerebrovasculares", señaló el Dr. Lars-Henrik Krarup, investigador líder del Hospital universitario Bispebjerg de Copenhague. "Sin embargo, si usted sufre de un accidente cerebrovascular, la probabilidad es de que sea menos grave y que la recuperación sea mejor".

"Los hallazgos podrían tener implicaciones para campañas de prevención futuras, pues a la gente se le puede informar sobre los efectos beneficiosos de la actividad física, aún si sufre un accidente cerebrovascular", aseguró Krarup.

Para el estudio, el equipo de Krarup analizó los registros médicos de 265 personas que habían sufrido un accidente cerebrovascular. Estas personas podían caminar sin ayuda, según el informe de la edición del 21 de octubre de la revista Neurology.

Los investigadores entrevistaron a cada persona acerca de sus hábitos semanales de ejercicio antes del accidente cerebrovascular. El grupo de Krarup halló que el 25 por ciento superior de la gente que más ejercicio hacía tenía dos y media veces más probabilidades de un accidente cerebrovascular menos grave en comparación con la gente que hacía la menor cantidad de ejercicio. Además, la gente que hacía más ejercicio tenía más probabilidades de recuperación a largo plazo.

El Dr. Norman M. Kaplan, profesor clínico de la división de hipertensión del Centro médico Southwestern de la Universidad de Texas en Dallas, considera que el ejercicio es un componente importante de reducir la cantidad y la gravedad de los accidentes cerebrovasculares.

"Se ha comprobado repetidamente que la actividad física habitual tiene diversos beneficios cardiovasculares que podrían reducir tanto la frecuencia como la gravedad de los accidentes cerebrovasculares", aseguró Kaplan. "Entre ellas se encuentran reducir la presión arterial, la mejora de la función vascular endotelial y la prevención de la obesidad".

"Este artículo ofrece buena evidencia sobre estos beneficios y debería estimular aún más a toda la gente a hacer ejercicio para reducir las probabilidades de accidente cerebrovasculares", agregó Kaplan.

El Dr. Larry B. Goldstein, director del Centro del accidente cerebrovascular de la Universidad de Duke, aseguró que llevar un estilo de vida saludable realmente puede reducir significativamente el riesgo de accidente cerebrovascular.

"La importancia de hacer ejercicio regular hace parte de la prevención primaria del accidente cerebrovascular", aseguró Goldstein. Entre los demás factores se encuentran una dieta saludable, mantener el cuerpo delgado, no fumar y restringir el consumo de alcohol, dijo.

"La gente que sigue todos estos hábitos saludables de estilo de vida tienen una reducción de cerca de ochenta por ciento en el riesgo de accidente cerebrovascular", aseguró Goldstein. "Nada de lo que hacemos se relaciona médicamente con una reducción de ochenta por ciento en el riesgo de accidente cerebrovascular".

Un estudio reciente halló que entre la gente que tiene presión arterial alta, el ejercicio podría ser el cambio más importante en el estilo de vida que podrían hacer.

Aunque el ejercicio es importante, las dos terceras partes de los médicos no sacan tiempo para informar a sus pacientes de presión arterial alta sobre la importancia del ejercicio y la actividad física, según hallaron los investigadores de la Universidad de Wisconsin.

Tomar cerveza tras el deporte facilita la recuperación del dolor muscular


Beber cerveza después de hacer deporte facilita la recuperación de los músculos con agujetas o que muestran síntomas de fatiga gracias a su efecto antioxidante, según ha dicho el profesor de Fisiología del Ejercicio INEFC de Medicina de la Universidad de Barcelona Joan Ramón Barbany.

Barbany, que ha participado en la mesa redonda "Idoneidad de la cerveza en la recuperación del metabolismo" enmarcada en el IV Congreso Internacional de Educación Física, ha remarcado en conferencia de prensa que tras la actividad deportiva es recomendable el consumo de cerveza, con o sin alcohol, aunque siempre de forma moderada.

El profesor de fisiología ha basado su argumentación en el hecho de que la cerveza, gracias a sus componentes, tiene efectos antioxidantes mientras que "las evidencias más actuales" sitúan el origen de las agujetas en un proceso oxidativo "muy importante" de la fibra muscular, un proceso que se contrarresta con el consumo de cerveza.

En la misma línea, ha destacado que también la fatiga muscular puede tener su origen en un proceso oxidativo que podría frenarse con esta bebida.

Por su parte, el catedrático de Fisiología Médica en la Universidad de Granada, Manuel Castillo-Garzón, ha señalado que para calmar la sed que se padece con las altas temperaturas o tras realizar un ejercicio físico "se necesita el sabor", algo que no tiene el agua pero que "sí aporta la cerveza".

Además, la "frescura y las burbujas" de la cerveza también se extienden por las paredes del estómago "y ayudan a calmar esa sed".

Respecto a la presencia de alcohol en la cerveza, ha indicado que la posibilidad de padecer una enfermedad cardiovascular en personas que no beben cerveza es mayor a la de cualquier persona de consumo moderado.

En ese sentido, ha afirmado que el alcohol "se liga a un receptor que es el mismo al que se ligan las sustancias que nos tranquilizan, como los barbitúricos, y este efecto relajante, que nos permite hacer frente a la situación de estrés, es favorable para la salud".

Rol del Ejercicio Físico en la Prevención de Enfermedades

Capacidad Funcional del Tejido Muscular - Carlos Saavedra

Protocolos de ejercicios para el incremento de la Condición Fisica en personas sedentarias con un muy bajo índice de esta capacidad, además de sarcopenia y Síndrome Metabólico asociado.








Relación entre Cintura y Estatura predice mortalidad y Riesgo Metabólico



Los estudios epidemiológicos del profesor Elard Koch indican que la mitad de la población chilena estaría determinada por un fenotipo ahorrador con mayor riesgo de mortalidad, el cual sería programado durante la vida fetal.

Investigadores de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile confirmaron que el mejor índice antropométrico para predecir factores de riesgo metabólico y mortalidad en adultos chilenos, es la razón entre cintura y estatura (RCE).

El epidemiólogo Elard Koch, explica que se hizo un seguimiento durante ocho años en una muestra ponderada de 13.054 personas que se atienden en el Consultorio San Francisco de Mostazal. En ellos se evaluaron los índices antropométricos de adiposidad más utilizados, es decir, el Indice de Masa Corporal (IMC), Razón Cintura Cadera (RCC), Circunferencia Cintura (CC) y RCE.

El IMC mide la grasa total del cuerpo calculando el peso dividido por la estatura al cuadrado. “Este índice ha sido criticado porque no permite distinguir entre masa magra y masa grasa, además tampoco determina la distribución de la adiposidad. Esto es importante porque la grasa abdominal, o sea, la que se ubica en la zona superior del cuerpo, está relacionada con el síndrome metabólico y los factores de riesgo (hipertensión arterial, diabetes y dislipidemia)”, comenta Koch.

La RCC también ha sido cuestionada porque la grasa que se acumula en la región de las caderas varía mucho y eso puede inducir a error. “Además, si aumentan en forma simultánea la obesidad en cintura y cadera, la razón se mantendrá constante sin considerar el incremento del riesgo absoluto”, resalta el investigador.

En tanto, el índice CC, que es uno de los más aceptados a nivel mundial, tiene el inconveniente de que sus valores y puntos de corte no han sido especificados para poblaciones Latinoamericanas. Actualmente se están utilizando aquellos que se aplican en los asiáticos. “Además, este indicador no contempla la altura de los individuos y, como es de suponer, no es lo mismo tener 90 centímetros de cintura si uno mide 1.55 o 1.90 metro ”.

El cuarto y más reciente de los indicadores es la RCE que, según apunta, es muy sencillo de calcular porque sólo se deben dividir ambos valores en centímetros. “Este índice nos permitió predecir en los hombres el 90% de los casos en que había factores de riesgo y en las mujeres el 81%. Esto basado en análisis de curva ROC que se utiliza para evaluar la precisión diagnóstica de diferentes test médicos”, resalta.

Asimismo, el epidemiólogo añade que el estudio de cohorte constató que el mejor predictor antropométrico de mortalidad por cualquier causa era la Razón Cintura Estatura, seguido por el índice de CC. “Esto nos indica que al agregar el factor de la estatura estamos ganando en precisión: la pregunta es ¿por qué?”, apunta.

Fenotipo ahorrador

¿Y por qué es mejor este índice? Por una parte ajusta cintura por estatura con la ventaja de utilizar un único punto de corte para definir riesgo en hombres y mujeres, que en este caso se ha estimado en 0.55, lo que facilita su aplicación pero, sin duda, el hallazgo epidemiológico más importante es que este indicador permitiría detectar un fenotipo frugal o ahorrador, que en Chile estaría presente en cerca del 50% de la población.

Estas personas se caracterizan por reservar energía: “El fenotipo ahorrador está relacionado con la teoría de la programación fetal, según la cual la exposición del feto a condiciones adversas de vida, como son la nutrición deficiente de la madre y el estrés al que está sometido durante el embarazo, daría origen a individuos predispuestos a padecer obesidad visceral, hipertensión arterial, diabetes y dislipidemia”, acota Elard Koch.

Añade que buena parte de la población chilena es baja y con abdomen abultado, sobre todo en los estratos socioeconómicos bajos. “El estrés ambiental crónico puede exponer al feto a factores neuroendocrinos como son los altos niveles de andrógenos y cortisol, hormona que interviene en funciones metabólicas”, dice.

La baja estatura sería un marcador de riesgo indirecto, en parte resultado de la exposición a diversos factores del ambiente durante la vida in útero y en la infancia temprana. “La estatura nos está indicando un fenómeno que debemos investigar. Por el momento, sostenemos que dentro de los índices antropométricos disponibles los chilenos deberíamos utilizar la RCE , porque nos ayuda a prevenir o detectar enfermedades crónicas en una mayor proporción de la población”, dice.

De hecho, el profesor Koch y su equipo diseñaron un nomograma, es decir un gráfico de uso simple, que permite la auto-evaluación. Para ello basta con saber la altura y CC de cada sujeto. “Si la persona estuviera en la zona de alto riesgo, es recomendable un chequeo médico con exámenes para detectar alguna alteración metabólica, posiblemente como manifestación precoz de un fenotipo frugal con mayor riesgo para la salud”, dice.

Finalmente, el facultativo recalca que esta investigación, que le valió obtener el grado de Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile y un premio de Merck Sharp & Dohme, es un llamado de atención para diseñar medidas preventivas que apunten a etapas tempranas de la vida y que no sólo estén enfocadas en la adultez . “Hay que proteger a la mujer , el embarazo y la primera infancia porque son todos aspectos críticos. Esto implica que la mujer debe alimentarse adecuadamente, mejorar su calidad de vida y minimizar el estrés laboral, emocional y familiar porque, en la medida que los embarazos sean más saludables, la población irá aumentando en estatura, tendrá menor predisposición a la obesidad visceral y riesgo metabólico”, acota.

El profesor Koch seguirá estudiando a quienes se atienden en el Consultorio de San Francisco de Mostazal, gracias a recursos que le ha otorgado la Fundación Araucaria de Estados Unidos. “Este consultorio es una institución de salud modelo que nos permite efectuar investigación de gran calidad. Ahora, indagaremos durante dos años en el rol de la estatura, factores sicosociales y marcadores biológicos del estrés e inflamación”, adelantó.

Extraído de http://www.med.uchile.cl/noticias/2008/abril/pdf/elard.pdf

Cecilia Coddou
ccoddou@uchile.cl
Subdirección de Comunicaciones y Marketing
Av.Independencia 1027
Teléfono (56 2) 9786332/07-7492870
Fax (56 2) 7774890

Biomecánica de los Abdominales y Flexores de Cadera


Interesante Artículo que desmitifica los clásicos conceptos acerca de la participacion de las fibras musculares de la zona media en los distintos ejercicios abdominales y de la acción del Psoas Ilíaco en ellos. Que disfruten la lectura.





El Ejercicio Físico podría disminuir los problemas de Alzheimer


En un estudio publicado en JAMA, los beneficios de la actividad física fueron evidentes después de seis meses y persisten durante al menos otros doce meses tras dejar de hacer ejercicio

El ejercicio puede ayudar a mejorar los problemas de memoria ya que provoca una ligera mejora de la función cognitiva, según un estudio realizado por la Universidad de Melbourne (Australia) y publicado este mes en la revista JAMA.

El estudio, llevado a cabo por el equipo del doctor Nicola Lautenschlager, reunió en un centro a 138 personas con problemas de memoria, mayores de 50 años y con gran riesgo a padecer demencia. Los participantes fueron divididos aleatoriamente en dos grupos, uno de los cuales recibió durante 24 semanas un programa de actividad física.

El objetivo de la intervención era alentar a los participantes a realizar, por lo menos, 150 minutos (tres sesiones de 50 minutos) de actividad física de intensidad moderada a la semana; sobre todo se les recomendó caminar. La función cognitiva se evaluó teniendo en cuenta la Escala de Evaluación de la Enfermedad de Alzheimer (ADAS-Cog).

Los investigadores descubrieron que los participantes que realizaron ejercicios físicos tuvieron mejores resultados y tardaron menos en contestar la ADAS-Cog que el grupo de control. Además, mostraron tener menos demencia clínica que el grupo de atención habitual.

Los autores afirman que este estudio es el primero que demuestra que el ejercicio mejora la función cognitiva en adultos mayores con deterioro cognitivo leve, perdurando durante al menos un año después de interrumpir la actividad física.

Asimismo, y de acuerdo con los resultados, a diferencia de los medicamentos, la actividad física tiene además la ventaja de que su beneficio sobre la salud no se limita sólo a la función cognitiva.

http://jama.ama-assn.org/cgi/content/abstract/300/9/1027 (Abstract del paper original)

El ejercicio físico contra la anorexia nerviosa en niñas y adolescentes


deporte-contra-anorexia


El ejercicio físico ayuda a mejorar el tratamiento de la anorexia nerviosa en niñas y adolescentes.
Esta es la premisa de la que parte el proyecto denominado “Polimorfismos genéticos y anorexia nerviosa, aplicaciones de marcadores genéticos a la respuesta a la actividad física”, uno de los nueve trabajos galardonados ayer con las I Ayudas a la Investigación de la Cátedra Real Madrid de la Universidad Europea de Madrid.

El trabajo pretende mostrar cómo el ejercicio físico y la genética son herramientas eficaces para el tratamiento de la anorexia nerviosa en niñas y adolescentes aportando, gracias al deporte reglado, mejoras en la evolución de la patología y de la calidad de vida de las pacientes.

Según explica la investigadora principal del proyecto, Catalina Santiago, profesora adjunta del Departamento de Ciencias Morfológicas, Fisiología y Biomedicina de la Universidad Europea de Madrid, “el objetivo principal del proyecto es doble: por un lado, integrar el ejercicio físico controlado dentro de la práctica clínica en el tratamiento de la anorexia nerviosa y, por otro, profundizar en el conocimiento de los factores genéticos implicados en el desarrollo de esta patología”.

Esta investigadora apunta que el proyecto cuenta con el aval de la experiencia positiva alcanzada en iniciativas similares en otras áreas terapéuticas y con clara aplicación clínica. En concreto, apunta que, gracias a las investigaciones de la Universidad Europea de Madrid en consorcio con el Hospital Niño Jesús, se están demostrando los efectos positivos de la actividad física reglada en niños oncológicos.

Inicialmente, “el nuevo proyecto sobre anorexia nerviosa se va a poner en marcha con un total de 30 niñas y adolescentes tratadas en este mismo hospital, siempre en continuo contacto con los psiquiatras que las están asistiendo”, explica esta experta, al tiempo que añade que, de manera complementaria al tratamiento psiquiátrico, “determinado ejercicio muy pautado puede ayudar a controlar y recuperar la masa corporal de las pacientes”. De hecho, apunta que varios autores han destacado las ventajas del ejercicio aeróbico de manera reglada en estas pacientes y la conocida importancia que tiene la actividad física durante la fase de crecimiento en la acumulación de masa ósea.

Catalina Santiago señala que una segunda parte de la investigación está centrada en analizar qué aporta el factor genético a la posible recuperación de las pacientes con esta patología e incluso qué tipo de ejercicios son más adecuados en cada enferma de acuerdo a su perfil genético para permitir su recuperación lo antes posible. En concreto, el proyecto pretende analizar los polimorfismos genéticos asociados al rendimiento deportivo como la ACNT3 y la ECA y polimorfismos genéticos relacionados con la anorexia nerviosa como el receptor de la serotonina 5HT2A, el factor neurotrópico derivado del cerebro (BDNF), y el de su receptor, el gen NTRK2.

extraído de http://www.pandeblog.es


Cientificos trabajan en una píldora que proporciona los beneficios del ejercicio físico

Científicos estadounidenses trabajan en la elaboración de unas píldoras que solucionarán los días a aquellos para los que acudir al gimnasio sea un auténtico suplicio, ya que proporcionan los beneficios del ejercicio físico sin necesidad de mover un sólo músculo, ayudando, además, a quemar grasas.

OTR/PRESS Sin embargo, varios expertos consideran que este medicamento no es más que una "droga" que podrá ser utilizada como dopaje para deportistas de élite, como señaló Colin Palmer, un profesor de la Universidad de Dundee. En su defensa, el director de esta investigación, Ronald Evans, explicó que el principal objetivo de este fármaco es ayudar a aquellos pacientes cuya dolencia les impida realizar ejercicio.

Según los protagonistas de este proyecto, están casi a las puertas de terminar este nuevo producto. Así lo señala el periódico 'Cell' en una información recogida por otr/press, en la que los expertos aseguran que el fármaco se está probando en roedores que, tras consumir la píldora, consiguieron correr con un 44 por ciento más de potencia. Esto, explica Evans, sería igual en humanos e incluso un porcentaje mayor "si hay un entrenamiento previo". De este modo, el principal beneficio de este producto es que proporciona los beneficios del ejercicio físico, ya que son capaces de estimular y trabajar el músculo, aumentar la resistencia y hasta quemar la grasa.

Pero no todo es positivo y muchos científicos aseguran que se trata de un concepto polémico debido a que este producto podría ser empleado de manera negativa en el deporte y en concreto para dopaje de deportistas de élite. Así lo asegura Colin Palmer, un profesor de la Universidad de Dundee: "Esto es básicamente una droga que aumenta las condiciones físicas y complementa al entrenamiento". Sin embargo, el director de la investigador asegura que este aspecto estaba ya pensado cuando comenzaron el proyecto y el consumo que esta pastilla podrá ser descubierto tanto en la orina como en la sangre, al igual que otras sustancias que se detectan en los controles realizados a los competidores de cualquier especialidad.

DIRIGIDO A PACIENTES CON PROBLEMAS MUSCULARES

Para Evans, la principal función de este medicamento será la de ayudar a aquellos pacientes cuyos músculos se resientan o desgasten a raíz de una enfermedad degenerativa o de otro tipo, que no permita al enfermo desarrollar una actividad física habitual. Para ello esta medicina, etiquetada como 'AICAR' tiene un efecto sobre el gen que "crea y regula el desarrollo del músculo" y que, además, "tiene la capacidad de controlar la actividad de muchos otros genes".

"Si a alguien no le gusta el ejercicio, puede optar a la idea de conseguir las ventajas de esta píldora", señaló el director de la investigación, quien añadió que empleo potencial más obvio estaba "en enfermedades como la diabetes, donde el ejercicio es una ventaja probada" y "casi nadie consigue los 40 minutos recomendados por día de ejercicio. Esto haría la calidad del ejercicio que hacen más eficiente", dijo.


El entrenamiento vibratorio mejora la propiocepcion de rodilla y la estabilidad postural tras la reconstruccion del ligamento cruzado anterior


Según un artículo publicado en el British Journal of Sports Medicine, la realización de un entrenamiento vibratorio en relación a un entrenamiento convencional, mejora la propiocepción de rodilla y la estabilidad postural tras la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA)

En el último número del British Journal of Sports Medicine, Moezy y col publican un estudio realizado en el que comparan el entrenamiento vibratorio y el entrenamiento convencional sobre la propiocepción de rodilla y estabilidad postural tras la citugía reconstructiva del ligamento cruzado anterior (LCA).

En el artículo titulado A comparative study of whole body vibration training and conventional training on knee proprioception and postural stability after anterior cruciate ligament reconstruction donde analizan el efecto de la introducción del entrenamiento vibratorio en el programa de rehabilitación tras la reconstrucción del ligamento cruzado anterior.

En dicho estudio el entrenamiento vibratorio se ha realizado con unas frecuencias desde 30 a 50 Hz, y han dado lugar a una mejora significativa de la propiocepción de rodilla y estabilidad postural.


Hemos considerado interesante la traducción del abstract del artículo.

Estudio comparativo entre el entrenamiento vibratorio de cuerpo completo y el entrenamiento convencional en la propiocepción de rodilla y estabilidad postural tras reconstrucción del ligamento cruzado anterior

A Moezy, G Olyaei, M Hadian, M Razi, y S Faghihzadeh

  • Objetivo: Comparar el efecto de un programa de entrenamiento vibratorio de cuerpo completo (WBVT) con un programa de entrenamiento convencional (CT) en la propiocepción de rodilla y estabilidad postural tras reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA).

  • Métodos: 20 deportistas con reconstrucción unilateral del LCA fueron asignados de forma aleatoria al grupo WBVT o CT; todos los participantes realizaron 12 sesiones de WBVT o de entrenamiento convencioinal. El error absoluto en el reposicionamiento de la articulación para 2 ángulos diana (30º y 60º) fueron medidos mediante un dinamómetro Biodex; la estabilidad postural dinámica bilateral (anteroposterior, mediolateral así como índices de estabilidad general) fueron medidos con el Sistema de Estabilidad Biodex, antes y después de la intervención.

  • Resultados: La mejora en la estabilidad postural en el grupo WBVT fue significativamente mayor que en el grupo CT (p menor 0.05). Los valores de p para los resultados correspondientes a estabilidad general abierta, estabilidad anteroposterior abierta, estabilidad mediolateral abierta, estabilidad general cerrada, estabilidad anterior cerrada y estabilidad mediolateral cerrada tuvieron unos índices de 0.002, 0.010, 0.0001, 0.001, 0.0001 y 0.046, respectivamente. Además hubo diferencias significativas en todos los promedios de error angular absoluto a 60º y 30º entre los grupos WBVT y CT en ambas rodillas (p = 0.001 en las rodillas sanas y p= 0.0001 en las rodillas reconstruidas), así como en las rodillas sanas en posición de 30º, cuya diferencia no fue significativa (p = 0.131).

  • Conclusiones: El entrenamiento vibratorio de cuerpo completo mejora la propiocepción y el equilibrio en los deportistas con reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA).

La Cafeina mejora la Recuperación del Glucógeno Muscular

La ingesta de cafeina junto a carbohidratos tras el ejercicio intenso y agotador, mejora la recuperación del glucógeno muscular que supone en la práctica uno de los factores limitantes del rendimiento en deportes de fondo.

En el último número del Journal of Applied Physiology se publica un artículo de Pedersen y col, bajo el título High rates of muscle glycogen resynthesis after exhaustive exercise when carbohydrate is coingested with caffeine en el que se objetiva que a las 4 horas de la finzalización de un ejercicio intenso, los depósitos musculares de glucógeno eran un 66% superiores en los deportistas que habían ingerido carbohidratos junto con cafeina, en relación al grupo que había ingerido sólo carbohidratos.

La inclusión de cafeina en la recuperación tras el ejercicio, da lugar a un aumento en los niveles sanguíneos de glucosa e insulina, favoreciendo de esta forma la entrada de glucosa en la célula muscular y dando como resultado un aumento significativo de los depósitos de glucógeno muscular, en relación a la toma de carbohidratos sin cafeína.

Las dosis de cafeina utilizadas en el estudio en el que participaron 7 ciclistas/triatletas, son realmente elevadas (8 mg/kg peso) y pudiera ser que interfiriera en el sueño por lo que todavía no puede recomendarse de forma genérica esta pauta de recuperación.

Falta por saberse si la utilización de menores dosis de cafeina pueden igualmente favorecer la resíntesis de glucógeno muscular, en lo que supondría un cambio significativo en las dietas de recuperación tras el ejercicio.



Atletas longevos: el secreto está en la mente


PEKÍN (AFP) — La ciclista Jeannie Longo, de 49 años, la nadadora Dara Torres, de 41, o el remero James Tomkins, de 43 años, tienen esperanzas de medalla claras en los Juegos Olímpicos de Pekín, con una longevidad motivada por la calidad de su entrenamiento y de su compromiso incluso más que por sus cualidades físicas, según varios científicos.

"Con la edad, la frecuencia cardíaca máxima disminuye o sintetiza menos fácilmente la masa muscular", dice la fisióloga francesa Véronique Billat. "Quienes salen adelante son los que aprenden a gestionar estos pequeños cambios, que dependen más de la calidad que de la cantidad. Para ser un viejo campeón, hay que ser inteligente".

Obviamente, hay una gran desigualdad entre los deportistas de resistencia y los que practican un esfuerzo más violento. Doctor en fisiología, el francés Gilbert Péres los divide totalmente: "La resistencia mejora hasta los 50 años. Antes, los maratonianos lograban sus mejores resultados con 40 años o más".

Una teoría que matiza Véronique Billat: "No hay nada demostrado sobre la relación entre resistencia y longevidad. Miren a Linford Christie (con 18 años de carrera en la cumbre del sprint) o Merlene Ottey (24)... Es más bien un problema social: es más fácil para un deportista de 40 años ganarse la vida haciendo dos maratones al año que tres 100 metros por semana".

Como los dos velocistas, la estadounidense Dara Torres, que en Pekín, en sus quintos Juegos, hará los 50 metros y los relevos 4x100 m libres, es la excepción que confirma la regla.

Por el contrario, los dos científicos coinciden en la importancia de una preparación inteligente tanto en los entrenamientos como en la nutrición y la higiene vital. "Con una cierta edad, no se recupera igual de bien. Así que hay que compensar: alimentarse mejor, cuidarse más, rodearse mejor, conocer su cuerpo y escucharlo, descansar mejor", explica Billat.

El ejemplo más claro es el de Jeannie Longo, que disputará sus séptimos

Juegos Olímpicos en un deporte que durante mucho tiempo no fue muy concurrido: "Sabe entrenarse bien, no deja nada al azar y además no comenzó joven", dice Billat.

"Para ser un buen 'viejo', hay que saber esperar. Cuando se empieza joven, se gasta el capital muscular más deprisa. No se suele ser un buen joven y un buen viejo", añade.

En esas condiciones, todo es posible. Varios estudios en personas de avanzada edad demostraron que no había limitación alguna para el aumento de la masa muscular: un nonagenario puede ganar músculo a partir de cierta dosis de ejercicio.

"La verdadera cuestión es ¿por qué se retira la gente? Muchos ponen fin a su carrera cuando tendrían potencial para continuar pero ya no tienen ganas", dice Billat. "Hay que buscar la longevidad en el compromiso y la motivación, unidos al aumento de la técnica y la experiencia, que llegan con la edad".

El remero australiano James Tomkins, que a sus 43 años acumula tres títulos olímpicos, disputa en Pekín sus sextos Juegos y está de acuerdo. "Cada vez, después de los Juegos, digo que voy a retirarme pero, viendo mi estado de forma actual, no veo por qué no ir hasta Londres en 2012".

Beneficios del Entrenamiento de Fuerza para la Salud - Dr. Brent Alvar



Read this document on Scribd: conferencia brent alvar

Dormir para Bajar de Peso


Diversos estudios ponen de manifiesto la existencia de un neurotransmisor clave en la regulación de sueño y del apetito La obesidad es la epidemia del siglo XXI; mil millones de personas en el mundo tienen un peso superior al recomendable y es evidente que no se trata tan sólo de una cuestión estética sino que incide directamente en la salud y en la calidad de vida. Comer menos y hacer más ejercicio ayudan a mantener el peso pero lo que no se sabía es que dormir más podría ser una buena manera de luchar contra la obesidad Pasamos una tercera parte de nuestra vida durmiendo y descansar bien es importante para gozar de buena salud. Comer y dormir son hechos fundamentales en nuestra vida que, actualmente en las sociedades occidentales, están fuera de control: cada vez dormimos menos y comemos más. El número de horas de promedio de sueño ha disminuido desde las ocho o nueve que se invertían en 1960 a menos de siete en la actualidad. Se impone la idea de que en una sociedad apresurada como la nuestra, el dormir es una pérdida de tiempo y que hay mejores formas de aprovecharlo.

Los mecanismos biológicos del apetito y del sueño

De forma paralela, la gradual reducción en las horas de sueño ha ido paralela a un progresivo incremento de peso, por lo que investigadores expertos en el tema de la obesidad, se han preguntado acerca de si el hecho de que cada vez durmamos menos puede tener alguna relación con que cada vez estemos más gruesos. La idea no es tan descabellada como pueda parecer a primera vista ya que resulta verosímil que existan mecanismos biológicos cerebrales que interconecten y controlen ambas cosas. En términos evolutivos, la relación entre sueño y apetito es vital. Un ratón debe comer para permanecer vivo y estar despierto para huir, por lo que se necesita un mecanismo que reconozca que los niveles de energía están bajos y le despierte para encontrar comida. Posiblemente los humanos tengamos un sistema de control similar, como cuando nuestros ancestros luchaban contra el hambre y algo les mantenía alerta, impulsándoles a buscar comida. Pero ahora, hay algo que nos mantiene más horas despiertos y que se introduce en nuestro cerebro impulsándonos a buscar en el refrigerador calorías extras que no podremos quemar.

Dormir para adelgazar

Los niños que duermen poco desde los tres años, tienen más probabilidad de sobrepeso a los siete En una publicación reciente, la revista Nature recoge las últimas investigaciones relevantes sobre la correlación entre dormir poco y el sobrepeso. Uno de los trabajos, efectuado en la Universidad de Columbia (Nueva York), estudió la relación entre el hábito de sueño y el índice de masa corporal de 9.500 personas. Los datos revelan que los individuos que dormían menos (una media de cinco horas), eran un 60% más obesos que los que dormían siete horas o más (corrigiendo otros factores que podían estar implicados como el tabaco o la actividad física, entre otros).

Otra investigación realizada con niños (Reino Unido) pone de manifiesto que aquellos que dormían menos de lo necesario desde los 3 años, tenían más probabilidad de padecer sobrepeso a los 7 (también tras corregir factores como el sobrepeso en los padres o el tiempo que pasaban viendo la televisión).
¿Por qué las personas obesas duermen menos? ¿Es una causa o una consecuencia? Podría ser que los obesos durmieran menos precisamente porque al tener sobrepeso no gozan de buena salud y esto les impide descansar bien o quizás lo que ocurre es que, al no dormir bien, cansados e irritables, pierdan la motivación de comer saludablemente o hacer ejercicio. Seguramente estas cuestiones pueden jugar un papel pero es probable que haya otros motivos más profundos. Eve Van Cauter, de la Universidad de Chicago (Illinois), lleva a cabo investigaciones sobre los efectos que tiene la deprivación del sueño en los niveles hormonales. En uno de sus trabajos, 12 hombres jóvenes fueron sometidos a una privación de sueño permitiéndoles dormir sólo cuatro horas por noche durante dos días consecutivos. Se determinaron los niveles hormonales de leptina, hormona relacionada con las células grasas y las señales de saciedad, y la grelina, producida por el estómago para alertar del apetito. Los resultados obtenidos se compararon con los niveles de individuos sanos que habían dormido nueve horas cada noche. Tras la privación, los niveles de leptina habían aumentado en un 18% y los de grelina en un 28%. Al mismo tiempo, manifestaron estar hambrientos y les apetecían más los hidratos de carbono (como galletas, pan y pasteles, entre otros) que las frutas, verduras y proteínas.

A pesar de que todos los estudios realizados hasta ahora llegan a la misma conclusión, todavía no está claro cuál es el mecanismo celular y molecular que provoca estos cambios. Los investigadores creen que hay superposiciones entre los sistemas cerebrales que regulan el apetito y los que regulan el sueño; el foco de atención se centra en unas células del hipotálamo y en concreto en una de las proteínas que producen, la orexina, que parece tener un papel clave.

LA OREXINA, REGULADOR DEL SUEÑO Y DEL APETITO

Marinela Sotoncic

El neurotransmisor orexina, también llamada hipocretina, fue descubierto simultáneamente por dos grupos de investigadores en 1998 y estudios posteriores han demostrado su papel en la regulación del sueño y la vigilia, así como en el apetito. Actualmente la investigación se centra en la forma en la que la orexina está implicada en la deprivación del sueño y la obesidad. Una de las ideas es que la falta de sueño interfiere en el ritmo circadiano normal del hipotálamo, estimulando la actividad de las neuronas orexinicas. Se postula que esto puede afectar a su vez la producción de leptina, grelina y quizás otras hormonas que controlan el apetito. Un estudio realizado en la Universidad de Yale (EE.UU.) encontró que las neuronas orexinicas tienen un umbral de activación bajo y que la falta de comida durante la noche activa la formación de nuevas sinapsis que las estimula, como en un intento de buscar y conseguir comida. Los autores sugieren que estas neuronas también se estimulan fácilmente con el estrés.

Por otra parte, una investigación coordinada por Denis Burdakov de la Faculty of Life Sciences de Manchester (Reino Unido) corrobora el papel de la orexina en la regulación del sueño, haciendo hincapié en la función de la siesta. Los resultados publicados en Neuron demuestran cómo la glucosa bloquea a las neuronas que producen orexina, explicando en parte el porqué nos sentimos somnolientos después de las comidas y porqué es difícil dormir cuando se está hambriento. Según los expertos, el malfuncionamiento de las neuronas de orexina podría conducir a trastornos del patrón de sueño y a desórdenes alimentarios. Estudios anatómicos también revelan que las neuronas de orexina se encuentran en regiones cerebrales asociadas a los circuitos de placer y recompensa. Recientemente se ha dado un nuevo protagonismo a este neurotransmisor gracias a una investigación del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.) que demuestra el papel de la orexina en la búsqueda de recompensa y la adicción a las drogas.

Estos descubrimientos proporcionan una nueva fuente para desarrollar fármacos que traten trastornos del proceso de recompensa, como la adicción a las drogas, al alcohol y al tabaco.

La Eritropoyetina - EPO

Read this document on Scribd: la eritropoyetina

Caminar con Mochila: Demandas Cardiorrespiratorias