Es bien conocida la disminución del rendimiento físico en ejercicios de larga duración en condiciones térmicas adversas, que traen consigo una hipertermia y deshidratación significativas. Sin embargo, según un estudio realizado por Ely y col y publicado en la revista "Medicine and Science in Sports and Exercise", la realización de un ejercicio máximo de 15 minutos de duración, tras un calentamiento de 30 minutos a una intensidad del 50%, se ve afectada por el calor de forma significativa, a pesar de que la temperatura central no sobrepasa los 38'5ºC. Al comparar el ejercicio realizado con 2 temperaturas ambientes diferentes (22ºC o 40ºC), los autores constatan una disminución del 17% en el trabajo total desarrollado en 15 minutos a 40ºC, considerando que la pérdida de rendimiento no está ligada a deshidratación ni a una hipertermia elevada, sino simplemente a la exposición al calor.

Está bien objetivado que el rendimiento aeróbico se ve afectado  negativamente por el calor ambiente, pero muchas veces se ha relacionado  la disminución del rendimiento a la superación de una temperatura  central considerada crítica y que muchos investigadores han situado por  encima de los 39ºC.
 
Sin embargo, hay otros autores que consideran que las condiciones  climáticas adversas con temperaturas elevadas, traen consigo un mayor  trabajo cardio-vascular ligado a un aumento del flujo sanguíneo cutáneo  con el fin de intentar mantener la temperatura central estable, y ello  supone en sí mismo un factor directo en la disminución del rendimiento  aeróbico, a pesar de que la temperatura central del organismo no sea muy  elevada.
 
Al respecto, Ely y colaboradores realizaron un estudio con 8  deportistas de nivel medio que eran sometidos a una simulación de una  contrareloj en laboratorio, en 2 condiciones de temperatura ambiente  totalmente diferentes; una de las pruebas se realizaba a 22ºC y la otra  prueba se realizaba a 40ºC. En el protocolo de realización de las  pruebas, los deportistas realizaban (a modo de calentamiento) un  ejercicio de 30 minutos a intensidad fija del 50% del Consumo de Oxígeno  Pico, a continuación tenían 5 minutos de recuperación para  posteriormente afrontar la parte más importante de la prueba como era la  realización de un ejercicio máximo de 15 minutos a intensidad libre.
 
El estudio titulado Aerobic Performance is Degraded, Despite Modest Hyperthermia, in Hot Environments fue publicado en la revista Medicine and Science in Sports and Exercise  y constata que a pesar de que el tiempo de ejercicio máximo es de sólo  15 minutos y que la hipertermia es modesta (temperatura central por  debajo de 38’5ºC), el rendimiento físico se ve adectado de forma  importante, con una disminución del 17% en el trabajo total realizado  cuando la temperatura es de 40ºC en comparación al mismo ejercicio  realizado con una temperatura externa de 22ºC.
 
Aunque la temperatura central media del grupo (en ambas condiciones  de temperatura ambiente) no supera los 38’5ºC, sí que hay diferencias en  la temperatura central y temperatura cutánea entre la realización de  ejercicio con temperatura externa de 22ºC o realizar el mismo ejercicio a  40ºC. La temperatura cutánea media durante el ejercicio máximo es de  31’14ºC cuando la temperatura ambiente es de 22ºC y se eleva a 36’19ºC  cuando la temperatura externa es de 40ºC. Lógicamente ello refleja  diferencias significativas en la eliminación del calor corporal, dado  que el gradiente de temperatura entre temperatura central y temperatura  cutánea es de sólo 1’43ºC cuando la temperatura externa es de 40ºC,  mientras que ese gradiente aumenta hasta 6’74ºC cuando la temperatura  ambiente es de 22ºC. Estas diferencias modifican las posibilidades de  eliminación de calor y la dificultad añadida que trae consigo la  temperatura ambiente elevada, tiene su reflejo en la evolución de la  frecuencia cardíaca.
 











 
0 comentarios:
Publicar un comentario